Wild Europe es un medio de comunicación digital que abre una ventana a la naturaleza. Muestra la fauna a través de los ojos de los naturalistas que rastrean las especies más emblemáticas en zonas de la Península ibérica, el sur de Francia, Marruecos, el Sahara y el Ngorongoro de Tanzania. Difunde el valor de la vida salvaje a través de seguimiento de la fauna, la flora, los pueblos paleolíticos y los yacimientos paleontológicos.
Antecedentes
La estrategia para conservar naturaleza, iniciada en Doñana por José A. Valverde en los años sesenta del pasado siglo XX, fue movilizar a la sociedad europea para reunir fondos. Más tarde, sus sucesores la basaron en el contribuyente español. Proponemos aquí generar recursos al margen del dinero público, difundiendo la vida salvaje en la sociedad de la información.
La labor de sensibilización social que inició Félix Rodríguez de la Fuente por esa época se proyectó con éxito después de su muerte. En la era digital su obra y la de sus sucesores requiere una actualización para seguir contribuyendo a que la vida salvaje no se extinga.
Visión
La plataforma Wild Europe apuntala la labor de los que siguen y protegen la fauna. Busca el apoyo de la vanguardia de la sociedad de la información. Recupera la emoción y la belleza de lo libre para atraer al público. Plantea comunicar en inglés y en castellano para difundir al mundo el valor ecológico del sur de Europa y el norte de África, las migraciones entre ambos continentes y el Atlántico y el Mediterráneo. También nos ocupa el hombre paleolítico vivo y el de los yacimientos y el arte rupestre.
Las vivencias captadas se retransmitirán en primera persona, de forma audiovisual y escrita. El contenido adquiriere así unas características de difusión ajustadas al formato mediático actual, intermedio entre el documental estricto y la telerrealidad. Unas técnicas en la línea de los vídeo blogs que concentran la atención de YouTube y otras plataformas, en las que a primera persona es determinante en la difusión. El desarrollo multidisciplinario canaliza los esfuerzos en un portal que incluye la crónica escrita y fotográfica, mapas temáticos y vídeo blog. El atractivo del relato en primera persona estimula el interés al espectador por la vida salvaje. Wild Europe presentará a los rastreadores como un referente para los interesados por lo libre, resaltando la emoción y la aventura de la exploración.
Blog’s
Las especies estrella seleccionadas como personajes principales de los ecosistemas que habitan, en los que será retratada toda la demás fauna que les acompaña, son tres carnívoros terrestres, tres aves de presa y tres grandes herbívoros desaparecidos total o parcialmente de Europa. Esta iniciativa promueve su regreso a todo territorio de Europa donde sea posible. Las secciones resultantes de esas nueve especies más otras referidas al Paleolítico, las migraciones y a la naturaleza cercana, son:
- Grandes carnívoros (Oso, lobo, lince).
- Aves de presa (Quebrantahuesos, Buitre negro, Águila pescadora y otras especies)
- Grandes herbívoros (Bisonte, Uro, Tarpán, Encebro).
- Hombre paleolítico (Paleontología, antropología).
- Migración (Aérea, Terrestre y Marítima).
- Naturaleza cercana (lo demás en la revista El Cárabo y otras fuentes).
Entidades asociadas
En colaboración con organizaciones encargadas de asegurar la superpervivencia de estas especies, ofrecemos su seguimiento con fotografías y vídeos que potencian la capacidad de difusión, así como blog de los que trabajamos en los proyectos de rewilding, cría y reintroducción.
Protagonistas
La fauna, la flora y un centenar de naturalistas de campo que rastrean a diario en Europa y África, aportan aventura y exclusividad a los contenidos.
El objetivo es que el seguidor de la información vea el día a día del campo especies acompañando virtualmente a los que las rastrean, sin comprometer la seguridad de las especies emblemáticas.
Corresponsales
Una red de corresponsales en una treintena de países, traducen y difunden la información publicada en la plataforma en redes sociales de su entorno.
Metodología
El material de observación, huellas, rastros, fototrampeo y otras técnicas de seguimiento, es procesado a diario por periodistas que lo trasladan a blogs temáticos.
Su misión es extraer información de las WEB y de las redes sociales de las entidades y de los naturalistas de campo que rastrean a diario la fauna y estar detrás de ellos para obtener novedades, así como con una unidad móvil hacer reportajes de su labor y de las especies con las que trabajan.
La plataforma Wild Europe permite a cada entidad participante beneficiarse del empuje de las demás para aportar de forma continua el volumen de información necesario para mantener la atención del público.
Se trata de situar al receptor de la información ante las especies icónicas. La información se canalizará dando protagonismo a los naturalistas que rastrean a diario las especies emblemáticas de la fauna y los pueblos paleolíticos, del pasado o del presente. Recicla así la labor de los profesionales dedicados al seguimiento de la vida salvaje, reutilizándola en un formato comunicativo generador de recursos financieros que, entre otras cosas, ayude a mantener esta actividad de forma más autónoma e independiente. El reparto de ingresos se hará proporcionalmente al resultado del impacto de la información de cada cual, con el sistema de medición de audiencia de Google-Analitics.
Equipo de redacción
Cinco personas interesadas en la naturaleza y la comunicación, expertas en nuevas tecnologías y redes sociales y bilingües ingles–español. La plataforma tiene como director de redacción a su promotor, Benigno Varillas (BV). La dirección editorial y la propiedad será de la entidad que asuma el coste de funcionamiento de la misma hasta que el medio de comunicación se autofinancie por ingresos generados con publicidad derivada de las condiciones de uso aceptadas por el usuario, el crowdfunding y el turismo virtual que financien también las campañas de las ONG promocionadas en las que trabajan los rastreadores participantes en Wild Europe.
Formación
- Curso de periodismo de la naturaleza
- Master Félix Think Tank, (para intentar formar hasta 8 nuevos FRF al año…)
Resultados
3. Montar poblados en cabañas de madera ubicadas en aldeas en declive poblacional de las reservas de rewilding para acoger a teletrabajdores de todo el mundo que quieran vivir en paraísos naturales desarrollando una actividad en paralelo a la laboral que ya hacen por Internet, que es el seguimiento de la fauna de las reservas y su comunicación al mundo a través de la red de comunicación, uniendo esa labor a la de los naturalistas de campo, guardería, ganaderos, cazadores y demás actividades que requieren alternativas para su financiación a las de dinero público, que hay que recortar por falta de recursos, además de generar con ello un nuevo tejido social rural, que crea en la conservación y vea en la vida salvaje su mayor recurso, no el enemigo.
🐾
👣